Inicio / Temas / Contexto nacional / Marino Alvarado: Más funcionarios PNB sin formación en DDHH significa un alto riesgo

Marino Alvarado: Más funcionarios PNB sin formación en DDHH significa un alto riesgo

con No hay comentarios

El coordinador de Exigibilidad del Programa de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea), Marino Alvarado, expresó que la decisión del Ejecutivo Nacional, ordenada por Nicolás Maduro, de incrementar la cantidad de funcionarios que integran la Policía Nacional Bolivariana (PNB) puede significar un alto riesgo para la ciudadanía.

“Un incremento acelerado de funcionarios sin que se garantice su formación en materia de derechos humanos, sin que se mejoren los controles internos para garantizar que la actuación de los funcionarios sea de conformidad con lo que se ha establecido en la Ley del Estatuto de la Función Policial lo que puede generar es inseguridad en el país y que continúen cometiéndose por parte de la PNB crímenes de lesa humanidad”, dijo Alvarado el miércoles 21 de diciembre.

Esta declaración surge luego de que el martes 20 de diciembre Maduro ordenara incrementar la cantidad de funcionarios que integran la PNB de los actuales 44.000 miembros a 100.000 para 2024, con el objetivo de reforzar la Gran Misión Cuadrantes de Paz.

“Venezuela necesita una policía del doble de tamaño de la que tiene. Propongo que de aquí al 2024, en marcha acelerada, forzada y profunda, vamos a la meta de 100.000 uniformados en la PNB. Es la gran meta para el 2024”, aseguró Maduro durante el acto de conmemoración del 13º aniversario de la PNB.

Alvarado agregó que ese incremento de manera acelerada “pone en duda la selección que se pueda hacer de estos funcionarios, además de la capacitación que se les pueda dar para cumplir labores de seguridad ciudadana y en lugar de garantizarse con más funcionarios más seguridad, lo que se logra es más funcionarios, menos seguridad y más graves violaciones a los derechos humanos”.

De acuerdo al monitoreo realizado por Lupa por la Vida, desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre del 2022 más de 700 personas habían sido presuntamente ejecutadas en el país.

De estas 700 personas el órgano con más letalidad es la PNB, desplazando al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que fue el organismo policial con mayor letalidad en el año 2021.

¿Qué pasó con la reestructuración de la PNB?

También señaló que Maduro hizo este anuncio sin que haya informado sobre el denominado proceso de “reestructuración de la PNB” que, según el coordinador de Exigibilidad de Provea, hasta ahora “pareciera una reestructuración secreta”, de la cual no hay mayor información pública.

“Ni el ministro de Interior (Remigio Ceballos), ni el director nacional de la PNB (Elio Estrada Paredes), ni el propio Nicolás Maduro han informado sobre en qué quedó este proceso de reestructuración, el cual ya se le venció el tiempo que se estableció para realizar la reestructuración”, destacó Marino Alvarado.

Cabe recordar que el 13 de abril de 2021 Nicolás Maduro firmó un decreto que ordena la reestructuración de la PNB.

En el decreto se exige un “fortalecimiento y expansión” del cuerpo policial, para lo que encargó de esta labor al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, y sus dependencias administrativas.

En ese momento se contemplaron seis meses para completar el proceso de reestructuración, sin embargo, en octubre de 2021 el Estado prorrogó por seis meses más la concreción de la reestructuración.

“Esta prórroga, sin que se tenga conocimiento de los adelantos o progresos, si es que los ha habido hasta ahora, pone de manifiesto que la mencionada reestructuración no es una prioridad del gobierno a pesar de los graves señalamientos contra ese cuerpo hechos por la Fiscalía de la CPI y otros órganos internacionales de protección de derechos humanos”, indicó la ONG Acceso a la Justicia en octubre de 2021.